miércoles, 17 de diciembre de 2008

Resumen 1º Parcial educación cívica 2008

POLÍTICA COMO SABER Y COMO HACER

El término política provienen del griego “Polis” que significa ciudad/ciudadanía y del griego politikós que tiene que ver con los términos ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad.
Concepto de política: ámbito donde compiten individuos o grupos, cada cual con sus fines, sus intereses, y hasta su filosofía propia.
Concepto de ciencia política: disciplina que estudia el estado y lo político como fenómeno universal y necesario.
La política como hacer es el arte de hacer posible (a través de leyes) lo necesario (derechos). Se entiende como actividad: gobernar, ejercer poder.
La política como saber es el conocimiento sistemático de un objeto. Puede ser universal, tiene que ver con como surgió y demás, o singular tiene que ver con el estudio de uno en particular (ej: el estado Argentino).

ANTROPOLOGÍA Y POLÍTICA

Concepto de cristianismo
El hombre fue hecho por Dios a su imagen y semejanza, con un alma inmortal y trascendente. Es libre y por lo tanto, responsable de sus acciones y necesita de los demás hombres y de la sociedad. Es ser social y político y por eso reconoce a la sociedad política o Estado como necesarios y dirigidos a servir al hombre. Su finalidad es procurar el bien común. Por ende el cristianismo se muestra indiferente a las formas de gobierno llamadas puras.

LA DICOTOMÍA PÚBLICO/PRIVADO

Una dicotomía posee dos términos que pueden ser definidos independientemente uno del otro, o uno solo de ellos es definido, mientras el otro es definido negativamente. Ej.: la paz como no guerra. El primero es el término fuerte, el segundo el débil. Ambos términos se condicionan y se reclaman mutuamente. Dentro de una dicotomía puede haber otras secundarias.
En la dicotomía público/privado existe una supremacía del primer término sobre el segundo porque el derecho público no puede ser modificado por pactos entre privados. Dentro de esta dicotomía surgen:
1. Dicotomía entre sociedad de iguales y sociedad de desiguales.
2. Ley/contrato.
3. Justicia conmutativa/justicia distributiva.
Sociedad de iguales/sociedad de desiguales
La sociedad de iguales está en la esfera de lo privado (sociedad de mercado, ciudadanos, enemigos, etc.) y la de desiguales en la esfera pública (subordinación entre gobernantes y gobernados).

Ley/contrato

La ley tiene que ver con el derecho público, forma bajo la cual son reguladas las relaciones entre los súbditos y entre estos y el estado. El contrato tiene que ver con el derecho privado. Los individuos regulan sus relaciones en el estado de naturaleza, en donde no existe aún un poder público.

Justicia conmutativa/justicia distributiva

La justicia conmutativa tiene lugar entre las partes (privado). Es un intercambio en el cual las dos cosas que se intercambian deben ser de igual valor. La paga corresponde a la calidad o cantidad de trabajo realizado.
La justicia distributiva tiene lugar entre el todo y las partes (público). A cada uno le es dado lo que le corresponde. A cada uno según su necesidad, según su mérito, etc.

Primacía de lo privado

El derecho privado es el derecho de la razón, un derecho con validez reconocida independientemente de las circunstancias de tiempo y lugar que la originaron y está basada en la “naturaleza” de las cosas.
Existen dos categorías del derecho público europeo que derivaron del privado:
1. El dominio como poder patrimonial del monarca sobre el territorio del estado en contraposición al IMPERIO (poder de mandar a los súbditos).
2. El pacto con todas sus especies, asociación, sumisión, unión que funcionan como principio de legitimación del poder.
La primacía del derecho privado por sobre el público lo demuestra la resistencia que el derecho de propiedad opone a la injerencia del poder soberano y el derecho de expropiar (por utilidad pública) los bienes del súbdito.
La primacía de lo público
La supremacía de lo público se basa en la contraposición del interés colectivo al interés individual, y en la necesaria subordinación, hasta la eventual supresión, del segundo al primero.
Adopta diversas formas: la nación, la clase, la comunidad del pueblo, a favor del cual el individuo debe renunciar a su autonomía.
El todo es primero que las partes. Esto es una idea aristotélica y luego hegeliana. El bien de la totalidad una vez alcanzado, se transforma en el bien de sus partes. El máximo bien de los sujetos es efecto de la contribución que cada uno junto con todos los demás da solidariamente al bien común.
La primacía de lo público significa el aumento de la intervención estatal en la regulación coactiva del comportamiento de los individuos y los grupos infraestatales hasta una reabsorción de la sociedad civil en el Estado.
Dos procesos paralelos
La distinción público/privado se duplica en la distinción política/económica, consecuencia de que la primacía de lo público sobre lo privado es interpretada como la superioridad de la política sobre la economía.
Los procesos, de publicitación de lo privado y de privatización de lo público, se compenetran uno en otro. El primero refleja el proceso de subordinación de los intereses privados al interés de la colectividad representada por el Estado que invade y engloba progresivamente la sociedad civil; el segundo representa la reivindicación de los intereses privados mediante la formación de los grandes grupos organizados que utilizan los aparatos públicos para alcanzar sus objetivos.

SOCIEDAD CIVIL: DIVERSAS ACEPCIONES HASTA LA ACTUALIDAD

La sociedad civil como concepto, nace con la modernidad (S.XV) con el “mundo burgués” , cuando surge una nueva versión de la dicotomía público/privado: sociedad civil/sociedad política o estado. Es característico del mundo burgués el hecho de que las personas poseen derechos más allá del estado, iherentes al ser humano como ser vivo. La sociedad nace de una necesidad humana y el estado de la maldad. Se produce una afirmación de los derechos naturales de los individuos y el descubrimiento de una esfera de relaciones (económica) entre ellos que no necesitan de la intervención del (poder coactivo) del Estado.
Los alemanes crearon el concepto de “derecho civil” para referirse al derecho privado, creando entonces la dicotomía sociedad civil/Estado (lo público). Sociedad civil es No-Estado.
Lo no estatal puede ser:
1. Pre-estatal: si la sociedad fue anterior al estado porque se crea y cuál es su origen?
2. Anti-estatal: porque en la sociedad civil nacen los grandes cambios políticos y no en el estado (concepto de revolución).
3. Post-estatal: si la sociedad civil le pone tantos límites al estado, lo va a terminar absorbiendo.
Otra visión es la de sociedad política (los partidos políticos, se mueven entre la sociedad civil y las instituciones políticas).
Entre los fenómenos derivados de la dicotomía sociedad civil/estado están:
• Ingobernabilidad
• Crisis de legitimidad
Estos se pueden dar a partir de la opinión pública que nace en la “sociedad civil”; de ahí que en el totalitarismo no exista ya que en él la sociedad civil fue absorbida por el Estado.
Posturas alternativas a dicha dicotomía: asocian estado con sociedad civil.

ARISTÓTELES
El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad. Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar a surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad.

HOBBES
Concibe al Estado como producto de la voluntad racional y se apoya en dos pilares cruciales, el estado de naturaleza y el estado civil, que son antitéticos entre sí y entre los cuales existe una relación de contraposición: el estado natural es el estado no-político y el estado político es el estado no-natural.
La contraposición entre estos dos estados reside en que:
- Los elementos constitutivos del estado natural son individuos aislados (aunque asociables) que actúan de acuerdo a sus instintos y pasiones; son individuos egoístas, racionales, pero no razonables.
- Los elementos constitutivos de estado civil es la unión de los individuos aislados y dispersos en una sociedad perpetua y exclusiva que sólo permite la vida de acuerdo a la razón.
Por ello, el paso de uno a otro requiere de un acuerdo o pacto (el Contrato Social), instituyendo así como principio de legitimidad de la sociedad política al consenso.

HEGEL
La sociedad civil no es una forma previa a la formación del Estado, sino una especie de Estado inferior: es un Estado imperfecto que solamente regula las relaciones externas (poder judicial, poder administrativo; dirime conflictos de interés y organiza la búsqueda de la utilidad común) frente al Estado superior que busca la adhesión ética del hombre a la totalidad y se fundamenta en la constitución. La primer sociedad es la natural: la familia. Hegel entendía que la modernidad implicaba una paulatina desintegración de los lazos sociales tradicionales (mas que nada los familiares) y que “la Sociedad Civil arranca al individuo de este lazo, aleja unos de otros a los miembros de ese vínculo y los reconoce como personas autónomas”. Y aún la persona una vez llevada al nuevo contexto de la SC se torna hijo de ella, “la cual tiene tantas pretensiones respecto a él, como derechos tiene él respecto a ella”.
Junto a esa idea se fortalecía la institucionalidad corporativa, que según este autor, era el tipo de organización que permitía la realización de los diversos intereses privados. El hincapié en Hegel, está dado entonces en la esfera en que los individuos actúan con sus capacidades privadas, pero conflurían en un proceso integrador con los fines del Estado. Así, la sociedad civil organizada en sus asociaciones, comunidades y corporaciones constituidas mantienen una “conexión política”, mediante las cuales interactúan con el Estado.
Así explica el derecho del Estado a pedir a sus ciudadanos el sacrificio de sus bienes (impuestos) y sus vidas (guerra) más allá de los límites del derecho privado.

MARX
El concepto de estado de naturaleza fue reemplazado por sociedad civil por influencia de Hegel. La sociedad civil es el conjunto de relaciones económicas sobre las que se eleva la superestructura jurídica y política. En esta sociedad civil (como en la natural de Hobbes) impera el hombre egoísta (sociedad en guerra de todos contra todos). Para Marx la Sociedad Civil no está subordinada al Estado sino que el Estado es absorbido por la Sociedad Civil. El Estado es la violencia concentrada de la sociedad, es prisionero de la Sociedad Civil y una clase social utiliza al Estado para asegurar la dominación política y supremacía económica. La Sociedad Civil dirige al Estado para sus propios beneficios, el Estado es un medio para la dominación. La seguridad es el concepto más alto de la sociedad Civil, garantiza el egoísmo y ningún derecho del hombre sobrepasa el egoísta, la libertad individual se da separada de otros hombres que determina el derecho de los propietarios.

FERGUSON
Para Adam Ferguson la sociedad civil no excluye el llamado estado de naturaleza (sociedad primitiva), sino que, por el contrario, se integra con él. No hay, pues, dos etapas separadas en la evolución de las comunidades humanas - estado de naturaleza y estado civil (sociedad civilizada superior) -, sino que se ha producido un progreso paulatino desde las comunidades incivilizadas o primitivas hasta las colectividades modernas, civilizadas, en las cuales surge la sociedad civil, la cual, en cuanto es una creación humana, constituye también expresión de la naturaleza del hombre, lo que permite a Ferguson afirmar la coexistencia de la sociedad civil con el denominado estado de naturaleza. En suma, la sociedad civil es, para Ferguson, sociedad "civilizada" que surge con la progresiva división del trabajo y, de este modo, se opone a las sociedades "incivilizadas", primitivas o salvajes. Por último, cabe destacar que para el historiador escocés lo relevante es el futuro de las sociedades humanas; y no la especulación acerca de cuáles habrían sido sus orígenes.

ROSSEAU
Rousseau entiende que la descripción de Hobbes referida al hombre en el estado de naturaleza, refiere en realidad al hombre moderno, a quien lo juzga encadenado y alienado de su ser original. Las ciudades son entendidas como los abismos de la humanidad, lo que cobra sentido a partir de considerar su simpatía por el modelo de la polis griega. Rescata como principal valor humano a la virtud, a la que define como la ciencia sublime de las almas simples, y que se aprecia cuando un individuo se escucha a sí mismo; es decir, a su propia conciencia. Entiende al hombre moderno alienado de la noción de virtud y atormentado consigo mismo.
Para Rousseau el estado de naturaleza es un estado original de pureza, degenerado por un proceso de civilización que desarrolló vicios, conflictos, pasiones y desigualdad. El contrato tiene como clara finalidad el volver a reivindicar el amor a sí mismo a través de una nueva sociedad y un nuevo hombre. El hombre natural es un ser independiente. Por el contrario, el hombre en sociedad es entendido como dependiente. El pacto inicuo es el reino de la desigualdad y de la opresión. Constituye un pacto de sujeción. En cambio, la República, es el reino de la igualdad y la libertad. El hombre supera la corrupción y alcanza el perfeccionamiento. En la sociedad civil el hombre obedece a leyes realizadas por otros; en la República obedece a sus leyes propias. Rousseau, a diferencia de otros autores encuadrados en la escuela del contractualismo, coloca el momento negativo (sociedad civil) entre dos momentos positivos (estado de naturaleza y república).
GRUPO, CATEGORÍA Y CLASE SOCIAL
Grupo: conjunto de hombres que en virtud de una cierta unidad de origen, conciencia y destino (o alguna de estas) manifiestan una determinada uniformidad intencional y coherente de comportamientos.
Existe una unión entre los integrantes basada enla aceptación de un sistema de roles y estatus (situación del individuo en relación con el entorno social y el medio objetivo social), amalgamados por un sentido de identidad, semejanza o pertenencia. ej: líder (hay una aceptación de este).
La diversidad de sociedades, genera la existencia de diferentes tipos de grupos, que se constituyen de acuerdo con diversos factores, según la intensidad de relaciones, se identifican los grupos primarios y los secundarios; los primarios son las relaciones directas donde prevalece la intimidad y las relaciones afectivas, normalmente son pequeños grupos ejemplo la familia, el colegio, etc., en fin todas aquellas donde se revele la identidad en las interrelaciones a este grupo también pertenecen las personas queridas, admiradas o que se les aprecia. En los grupos secundarios, las interrelaciones son poco frecuentes, son grupos de mayor volumen, donde la unidad y la permanencia dependen de la organización y eficiencia y se limita al logro de objetivos específicos (también se los denomina asociaciones), lo importante es destacar que los individuos pertenecen a estos grupos durante toda su vida y pueden participar en varios grupos primarios y secundarios a la vez, de hecho hay ocasiones donde los grupos primarios se vuelve secundarios, es muy difícil identificar a cada grupo todo dependen de las interrelaciones sociales que se desarrollen.
Categoría: Conjunto de personas que se crea para un análisis que disponen de una característica común y no tiene ningún tipo de interacciones.
Clase social: Diferenciación de posiciones, a base de diversos criterios que implican privilegio o dominación de unos sobre otros.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD
No existe estado sin sociedad. A la sociedad la caracteriza la existencia de relaciones sociales (individuales o intergrupales). Pueden ser: de afección, de contraste o mixtas. Se subdividen a su vez en: horizontales, cuando existe igualdad entre las influencias recíprocas; o verticales cuando una de ellas resulta predominante.
Ejemplos:
a. de afección: hor: amistad entre dos compañeros / vert (rel. de ascendiente): entre el padre y el hijo.forma extrema: solidaridad, se logra la unión entre los individuos o grupo.
b. de contraste: hor: discusión entre dos compañeros / vert (rel. de dominacion): reprimenda entre el padre y el hijo.forma extrema: antagonismo, dominio de una persona sobre la otra.
c. mixtas: hor: tregua entre compañeros enemistados / vert (rel. de supeditación): la que se dá entre patrones y obreros. Combinación de las dos primeras (por momentos antagonimos y por momentos de unión).
Comunidad es el conjunto social orgánico y originario opuesto a la sociedad. la comunidad posee una unidad de origen y conciencia, un disfrute de bienes comúnes y relaciones de afección. La sociedad es el resultado del predominio de los elementos mecánicos, artificiales y racionales que sustituyen las unidades originarias de la familia, de la tribu y de la aldea por los conjuntos construidos mediante una reflexión consciente sobre los fines, como la gran ciudad o el Estado. Con ella surge la propiedad privada (va ser lo que marque el paso de comunidad a sociedad) y posee relaciones de contraste o mixtas.
Por Estratificación social entendemos la diferenciación de posiciones, a base de diversos criterios que implican privilegio o dominación de unos sobre otros.Se da en la sociedad como un fenómeno social, y tiene que ver con el acceso a bienes considerados valiosos.
Weber crea la expresión de estamento social (estratos sociales basados en el prestigio). El prestigio como factor que te haga superior y que la sociedad lo reconozca como tal, el poder como capacidad de lograr que los demás hagan algo (influir), y la clase.
Marx dice que las clases sociales “en si” se forman y en un primer momento no se dan cuenta de que existen (inorgánicas). Cuando se toma conciencia de que es una clase social “para si” se organiza y lucha (orgánica).